8 de noviembre de 2017

ANDRAGOGíA






El concepto, utilizado por primera vez en 1833 por el maestro alemán Alexander Kapp, para describir la teoría educativa de Platón, fue retomado en el siglo XX por Eugen Rosenback para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos: profesores, métodos y filosofía. Definido por numerosos autores a partir de aquí como disciplina, ciencia o arte, ha suscitado múltiples controversias, pero no cabe duda de que la Andragogía persigue lograr un cambio sustancial de las formas de enseñanza clásica hacia nuevos enfoques y métodos en la enseñanza de adultos desde todos los componentes humanos: psicológico, biológico y social. Realmente es un concepto novedoso, aunque para muchos, su desarrollo y aportes no lo sean.
DEFINICIóN DE ANDRAGOGíA 




En su significado más simple, es la guía o conducción, de un conjunto de técnicas de aprendizaje o enseñanzas, donde los aprendices son los adultos; es la contra parte de la pedagogía, que es la orientación o enseñanza a niños. El modelo a seguir de la educación andragogìco, se basa en las exigencias del adulto, el cual decide que estudiar y para qué desea estudiar, según su requerimiento o necesidad de aprender, exigiendo más de lo que el profesor enseña, siendo autónomo en su aprendizaje, dependiendo de la manera de la enseñanza, la experiencia y la interacción grupal, aplicando de forma inmediata lo aprendido convirtiéndolo en más didáctico y fácil.
CARACTERíSICAS FUNDAMENTALES PARA LA ANDRAGOGíA 

la forma de resolver las situaciones de conflicto o complejas, organizando el aprendizaje o lo aprendido en torno a la dificultad o problema, siendo esta una forma de alcanzar las metas y competencias deseadas he impuestas, afianzando los valores y las actitudes positivas, porque el secreto de este avance, es que el adulto aprende porque quiere y no porque debe.






¿Es la andragogía una ciencia?

Dr. Adolfo Alcalá
pegutierrez@hotmail.com


El documento expone el resultado de una investigación bibliográfica en la que a los escritos clasificados se les aplicó el método comparativo. En dicho estudio se llevó a cabo una revisión exhaustiva y específica en libros y revistas especializadas que contienen temas relacionados con ciencia y educación de adultos. En los razonamientos sostenidos por investigadores, en el campo de la docencia como: Adam, Knowles, Savicevic, Bernard y Villarro el entre otros, se detectaron posiciones opuestas frente al problema: ¿es la Andragogía una ciencia?, las que se utilizaron como primer material de comparación, que posteriormente se confrontaron con las características fundamentales de la ciencia. En este trabajo, además de realizarse el análisis de los aspectos relevantes de la documentación pertinente en las áreas mencionadas, se consideró la información aportada por el autor en investigaciones previas y reflexiones a lo largo del proceso correspondiente, para darle el soporte teórico necesario y facilitar el logro del objetivo terminal que consistió en: determinar los argumentos que sustentan a la Andragogía como una ciencia. La elaboración del marco teórico y la estrategia metodológica utilizada, conformaron las actividades determinantes para dar una respuesta a la interrogante que sirvió, además de título, como tema de la referida indagación.
CARACTERíSTICAS PARA EL APRENDIZAJE 


En un resumen, el adulto posee cuatro características importantes para el aprendizaje andragógico; la motivación, la perspectiva personal de lo que va aprender, la experiencia y la disponibilidad de aprender; llegando así al ciclo final del aprendizaje; adquirir experiencia, saber reflexionar, llegar a una conceptualización y al final la aplicación de lo aprendido.
FUENTES